jueves, 19 de enero de 2012

Webquest- RECICLAJE


¡Hola Amigos!! He vuelto de nuevo con muchas fuerzas y ganas de que disfrutéis de un  rato agradable y entretenido...

OS MUESTRO  la web quest PARA  poder realizar activiDades divertidas y ver vídeos educativos RELACIONADOS con EL significado de la palabra “reciclaje”.

Y os preguntareis  ¿para quiero saber lo que significa esa palabra?

PUES MUY BIEN OS VOY A PONER UN EJEMPLO Y ASÍ ESPERO QUE LO ENTENDAIS MEJOR.
 hE OPTADO EN ELEGIR ESTE TEMA PARA CONCIENCIAROS DE QUE AL RECICLAR (REUTILIZAR) PAPEL POR EJEMPLO, ESTAMOS EVITANDO QUE MÁS ÁRBOLES SEAN CORTADOS, AL RECICLAR ALUMINIO, BOTELLAS DE PLÁSTICO, CARTUCHOS EVITAMOS QUE SE UTILICE MÁS COMBUSTIBLE O ENERGÍA EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN Y A SU VEZ SE PRODUCE MENOS CONTAMINACIÓN.


A CONTINUACIÓN OS PROPONDRE UNA SERIE DE VIDEOS Y ACTIVIDADES REALCIONADAS CON EL RECICLAJE Y UNA EVALUACIÓN FINAL PARA COMPROBAR SI HABÉIS ENTENDIDO LOS OBJETIVOS QUE HE QUERIDO TRANSMITIR.


TAREAS


¿-Que es el reciclaje?


Atento a este vídeo:



Una vez que los has visto, explica con tus palabras que es reciclar para ti, te puedes ayudar también en estos enlaces que te paso.









¿Qué distintos tipos de residuos que se pueden reciclar?





 Una vez observando este dibujo de donde pueden ir los distintos residuos juguemos para ver si has conseguido entender los diferentes tipso de residuos y a que contenedor corresponde:
 





Reducir, Reutilizar y reciclar.




- Después de ver este vídeo, busca por Internet 3 imágenes de objetos que se puedan reducir, reutilizar y reciclar.



EVALUACIÓN



-         ¿Qué significa reciclar?


-         ¿Por qué te parece interesante? Razones para reciclar.


-         El reciclaje es tarea de todos. ¿En qué puedes colaborar cada día?


-         Ventajas y desventajas del reciclaje.






CONCLUSIONES



Este proyecto busca concienciar a los alumnos sobre la importancia del reciclaje para que tengamos un planeta más limpio y un ambiente más saludable.

Es necesario fomentar el respeto al medio ambeinte para evitar el deterioro del mismo.

RECURSOS







domingo, 15 de enero de 2012

Una Escuela de Padres sobre las TIc y la seguridad en los menores

Amig@s os dejo un trabajo realizado por el porefosrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia en el que se comenta:

Los ordenadores e Internet se han convertido en un apéndice de las nuevas generaciones, denominados los niños de Internet, y su uso les podría llevar a un universo de información, conocimiento y espacios de comunicación alternativos, y en algunos casos exclusivos, para aquellos usuarios que perciben que la red les ofrece más posibilidades y satisfacciones que los espacios sociales presenciales en los que nos desenvolvemos a diario. Los riesgos a los que se exponen los menores en la red son múltiples, y el origen de los mismos depende más de variables personales y actitudinales que tecnológicas. Por lo tanto, las vías de actuación de que disponen los padres para favorecer un uso seguro en la red son, por un lado, la lucha contra los contenidos ilícitos por medio de la ley y las líneas de denuncia, y por el otro, la necesidad de que los padres y educadores combinen las posibilidades de las herramientas tecnológicas que bloqueen el acceso a contenido nocivo y el establecimiento, por parte de estos agentes, de estrategias educativas y sociales que "persuadan a los menores de acceder a los materiales inapropiados y les enseñen a tomar decisiones".
Se considera conveniente que la planificación de las actividades de formación fomenten el uso de técnicas de colaboración entre los padres, así como la comunicación entre ellos. El diálogo entre padres centrados en la narración de inquietudes, problemáticas y experiencias resulta crucial para el buen funcionamiento de cualquier escuela de padres, independientemente de la temática que estemos trabajando





1. FORMACIÓN DE LOS PADRES EN EL USO DE LAS TICs


Ante la incorporación de las TICs en contexto familiar se pueden percibir actitudes tan diversas en los padres como, por un lado, la de que opten por su inclusión como "un nuevo miembro familiar" con conductas de acogida, aceptación y facilitación de las relaciones educativas respecto a Internet; por el otro, los padres también pueden manifestar actitudes de negación y de prohibición ante su uso, una conducta ésta que no responderá satisfactoriamente a la resolución del "problema". Por el contrario, se hace necesario que la familia constituya, además de un lugar de disciplina, un sistema de apoyo.

Resulta evidente que el principal problema de las relaciones entre los miembros de la unidad familiar y la tecnología, no radica tanto en permitir o no el acceso a las TICs en casa, ya que los niños podrán acceder a ellas desde otros contextos, sino formar adecuadamente a los padres para que sean capaces, desde el contexto familiar y desde el uso que se hace de los medios en él, de orientar, guiar, tutelar y contribuir a educar a sus hijos en el uso correcto de las mismas. ¿Cómo ayudar a mis hijos sobre algo que desconozco? ¿Qué debo hacer? ¿Es realmente Internet un lugar seguro? ¿Cómo prevenir a mis hijos de los riesgos de Internet?... Son algunas de las cuestiones que se les plantean a los padres respecto a las TICs y que demandan de una intervención educativa al respecto.


1.1. Inquietudes de los padres

Los hogares se han convertido en espacios multifuncionales debido, en parte, al impacto de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la familia. El contexto familiar se ha reestructurado para ser utilizado como espacio para el estudio, y lugar único para fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El uso de Internet y de medios de comunicación interactivos como la televisión digital han fomentado el desarrollo de experiencias de aprendizaje informal, tanto en los adultos de la unidad familiar, como principalmente en los niños. Asimismo, el hogar se ha configurado como un espacio en el que se amplían las opciones de ocio familiar, y por tanto, en el que se mejora la planificación del tiempo libre en familia. Estas tecnologías, también han permitido acercar el entorno social inmediato o lejano al salón de casa, al dormitorio, con herramientas que permiten la comunicación en un espacio virtual con otras personas, conocidas o desconocidas en el entorno presencial en el que interactuamos a diario.

A estas manifestaciones de la remodelación que están sufriendo los hogares, se unen otras como el desarrollo de un nuevo estilo de vida más hogareño "cocooning", aunque no necesariamente más familiar; cambios en la organización espacial en función de la ubicación de las TIC, del ordenador y los televisores; cambios en las relaciones padres e hijos, aumentando el desfase generacional existente entre ellos y desencadenando nuevos conflictos familiares. Sin embargo, también es cierto, que con el uso de las tecnologías en los hogares las familias disponen de mayores oportunidades para acceder a la información, aunque un debate interesante sería valorar si el simple acceso a la tecnología permite que estemos más informados, o por el contrario, más perdidos en ese océano de información.

De una u otra manera, lo que es cierto es que todos estos cambios han venido acompañados de un aumento de la inseguridad de los padres en el desempeño de la tarea educativa. Estos tienden a pensar que obviando los cambios se consigue alejar a los hijos de los riesgos de la red, o bien que favoreciendo el uso masivo, y generalmente incontrolado y desrregulado de estas tecnologías, se conseguirá, la incorporación plena de los hijos en la sociedad de la información.

Tanto una como otra postura suelen ser el camino fácil y seguro que los padres escogen ante las limitaciones de destrezas informáticas que manifiestan respecto a las de sus hijos. Generalmente, sus necesidades en relación con las nuevas tecnologías son básicas o nulas y su actitud ante las mismas de temor y rechazo en unos casos y de permisividad absoluta en otros. La necesidad de una tecnología, o la benevolencia de ellas la establecen los padres en función de sus conocimientos y destrezas respecto a ésta. Una tecnología será buena si un padre percibe que ésta le servirá de apoyo para gestionar y desarrollar su tarea educativa, y será mala si se la dificulta o provoca una conducta pro-activa en los menores. De esta manera, el móvil será una tecnología buena porque ayuda a los padres a controlar a sus hijos, aunque ello pueda derivar en una incapacidad para gestionar el tiempo y el dinero que gastamos; del mismo modo, la televisión, el vídeo y el dvd, con sus funciones de entretenimiento, se han convertido en la niñeras de los hijos, y por tanto, en medios imprescindibles en nuestra vida cotidiana.

Todo ésto nos hace apuntar a que el principal problema de la plena y responsable incorporación de las nuevas tecnologías en los hogares no es la presencia de las tecnologías, sino la necesidad de que los padres reflexionen sobre su uso y sobre su adecuación a las tareas cotidianas, de ocio y educativa de sus hijos. Para ello, se considera imprescindible que se formen en el uso de las TICs y en los riesgos asociados a ellas, para que, de esta manera, asuman la necesidad de intervenir pedagógicamente en los hogares para fomentar un uso responsable y crítico de los medios.
1.2. Detectando necesidades

Antes de iniciar la experiencia de escuela de padres que analizamos en este trabajo, tuvo lugar una sesión inicial en la que el grupo se dio a conocer, y se les aplicó el "Cuestionario para padres sobre la actitud y dominio de Internet (ADI-P)"  de elaboración propia, con la finalidad de conocer no sólo la actitud de los padres hacia Internet, sino también las posibles necesidades de formación e intervención educativa. Según la opinión del director general de Red.es, un 44% de los hogares españoles son reticentes al uso de las nuevas tecnologías, situándose por debajo de los niveles de convergencia de la Unión Europea, así como en los índices de infraestructuras de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Sin embargo, los datos obtenidos de los participantes respecto a la disponibilidad de nuevas tecnologías en los hogares, puso de manifiesto que este grupo se encontraba fuertemente sensibilizado con esta problemática.

A continuación, se expondrán brevemente algunos de los resultados obtenidos, que, en definitiva, constituyen los elementos que se contemplaron para realizar una planificación del taller lo más ajustada posible a la heterogeneidad de la muestra, sus intereses y necesidades:

a) Infraestructura y dotación TICs en el hogar

Disponen de gran variedad de tecnologías, como televisor, DVD, videoconsolas, móviles, ordenador, etc.
Casi la totalidad de las familias tienen al menos un ordenador en casa (90%), y es considerable el número de familias que disponen de dos ordenadores (37.5%).

La mayoría dispone de conexión a Internet (70%), algunos de ellos desde hace más de 4 años y la mayoría, por el contrario, desde hace unos meses.


b) Actitud hacia Internet

Este grupo de padres hacen un uso más frecuente que sus hijos, ya que emplean la red una o dos horas al día, mientras que los hijos no superan la hora diaria y algunos sólo pueden conectarse los fines de semana.
Hay padres que tienen cierto nivel adquirido como usuarios, mientras que otros no se han conectado nunca a Internet
Para ellos, la utilidad de Internet se limita a la comunicación con otras personas y el entretenimiento, frente a otras funciones mucho más educativas y valiosas.
Creen que pueden hacer algo para ayudar a sus hijos respecto al uso que hacen de Internet (64%), pero muy pocos saben cómo hacerlo.
Un 36% de los padres afirman que pueden aportar poco para ayudar a sus hijos


c) Uso y dominio de las TICs

La totalidad de ellos tienen carencias formativas en herramientas básicas.

Las herramientas que menos dominan los padres son: el diseño de Páginas Web, el editor de presentaciones visuales, el editor de imágenes, las bases de datos y las hojas de calculo, ya casi todos desconocen su uso y utilidad.

Por el contrario, el procesador de textos es la herramienta que mejor dominan los padres, llegando a presentar un nivel de dominio medio.
En general, consideran que el nivel que sus hijos presentan en el domino de estas herramientas es muy bajo, aunque algo superior al de ellos.
El Navegador y el buscador son de las posibilidades de Internet que mejor dominan los padres
El correo electrónico, chat, foro y mensajería instantánea, son posibilidades de Internet prácticamente desconocidas para los padres


d) Medidas educativas para preservar la seguridad de sus hijos en la red

La mayoría (81%) coinciden en situar los ordenadores en zonas comunes de la casa como puede ser el despacho o la sala de estar.
El 61% de los padres ponen límites temporales a la conexión, aunque desconocemos los criterios que siguen para poner esos limites. También, hay un 38% que creen que no es necesario regular el tiempo de conexión de sus hijos.
Un alto porcentaje de los padres considera conveniente estar presente cuando su hijo accede a Internet desde el hogar (69%).

El 27% de los padres ha interactuado con sus hijos en la red esa misma semana, y el 13,3% el día anterior a la realización del cuestionario
El 100% de los padres considera que hay riesgos en Internet, pero no especifican el riesgo que más le preocupa
.
La mayoría de los padres afirman que les preocupa que sus hijos puedan acceder a contenido nocivo en Internet, pero son muy pocos (2 personas) los que utilizan sistema de filtrado.
Algo menos de un tercio de los padres eran capaces de indicar alguna página a la que accedía su hijo


Para facilitar el cambio de una actitud negativa y de rechazo de las tecnologías hacia una actitud positiva y de aceptación de las mismas, se hace necesario trabajar tanto el componente cognitivo como el emocional . Las emociones tienen una gran influencia sobre las creencias, de manera que lo racional (inteligencia) se encuentra íntimamente conexionado con lo emocional y viceversa .


2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESCUELA DE PADRES?



Actualmente, las escuelas están tomando conciencia de la importancia de la participación familiar para poder solucionar algunos de los problemas escolares (Bullying, integración, interculturalidad, indisciplina, hábitos de conducta,...). Sin embargo, los cambios familiares experimentados en las últimas décadas, son poco propicios para favorecer dicha participación. Por lo tanto, se hace necesario, hoy más que nunca, abrir nuevas vías de comunicación con la familia, buscar un lenguaje común, un entendimiento entre escuela y familia para beneficio de todos pero especialmente de los menores.

Las distintas formas de participación familiar en los centros escolares son agrupadas en dos categorías: participación individual, que incluyen las tutorías y actividades puntuales, así como supervisar la realización las tareas escolares en casa; y la participación colectiva, que incluye la representación de padres en los consejos escolares, el proyecto educativo de centro, AMPAS, reuniones de padres y escuela de padres. De todas ellas, la que cuenta con una menor tradición en los centros escolares sea esta última, ya supone un trabajo extraescolar del profesorado no reconocido ni compensado económicamente. Por eso, aunque necesarias, ya que ser padres es un reto para toda la vida y una tarea para la que no hemos nacido preparados, este tipo de iniciativas o vías de participación no son fomentadas.

Centrándonos en la cuestión que encabeza en este apartado, una escuela de padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres con el objetivo de ayudar a las familias con menores a su cargo a que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones cuidadoras, educativas y socializadoras, favoreciendo la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar que facilitarán la convivencia, la comunicación y, en definitiva, el desarrollo integral de sus menores como miembros activos y solidarios de la sociedad, pues no debemos olvidar que la familia es, en todas las culturas la célula básica de la misma. En definitiva, una escuela de padres son todas aquellas actividades que se destinan a personas con el fin de mejorar su capacidad para favorecer el desarrollo y la autonomía de sus hijos, bien en acciones privadas (familia) o bien en acciones colectivas en centros educativos.

Las Escuelas de Padres constituyen uno de los mejores recursos metodológicos para la formación de padres y tutores. Por escuela de padres se entiende cualquier tipo de actividad formativa dirigida a padres que les proporcione a los asistentes conocimientos, destrezas u otros recursos para su desarrollo como padres/madres. Teniendo en cuenta ésta premisa, las Escuelas de Padres no tienen como finalidad ayudar a estos Centros en sus funciones educativas a través de conferencias, reuniones, cursos y otros elementos análogos. No son un cauce de participación en las escuelas, sino un dispositivo de formación que puede surgir de la propia iniciativa de los padres, como una forma de enseñanza mutua, o como un servicio que el centro ofrece a los padres que lo deseen.
2.1. Características y aspectos de reflexión sobre las escuelas de padres

Toda escuela de padres debe desarrollar un plan sistemático de formación en aspectos específicos de la temática a trabajar, así como unos conocimientos genéricos mínimos de educación familiar y de los retos educativos que los hijos platean a sus padres. Estos conocimientos constituyen los pilares que sustenta la planificación, pero el desarrollo de las sesiones no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino debe alcanzar un conocimiento más profundo, fruto de la reflexión, del análisis crítico de las propias actitudes y experiencias, y todo ello en diálogo con otros padres y madres. De modo que los problemas efectivos de formación de los padres deben ser elaborados con su participación directa porque, en cada caso, los objetivos y los contenidos deben obedecer a las necesidades concretas del grupo y su contexto, lo cual no excluye que de modo general se contemplen grandes campos de actuación como relaciones con los distintos miembros de la familia, actuaciones en tanto que educadores de los hijos, participación y relación con la escuela, etc.

Algunas de las observaciones que se contempla para dinamizar las actividades en su escuela de padres son se centran básicamente en la actitud "implicativa" del monitor; evitar caer excesivamente en la narración tradicional, monitor habla y los padres escuchan; recurrir a las dramatizaciones de situaciones o conflictos familiares; promover el debate evocando tanto creencias como sentimientos; los temas deben estar adaptados al nivel e intereses de los padres, han de ser genéricos y abordar diversos aspectos en poco tiempo; por último, recordar que cuando surgen cuestiones en el grupo deben de ser entendidas como pertenecientes al grupo en su conjunto, no como manifestaciones personales. Junto a estas observaciones, nos gustaría añadir algunas consideraciones previas que todo equipo de profesores o coordinadores que pretendan desarrollar una escuela de padres debería plantearse:

1. Creer que el esfuerzo merece la pena

2. No platearnos expectativas inalcanzables, ser realistas.

3. Es una oportunidad de aprender haciendo

4. Mejor en equipo que solo

5. Compartir el protagonismo con la APA, implicándoles y haciéndoles participes de la experiencia, así como valorando sus aportaciones a la misma.

6. Recurrir a especialistas si hace falta

7. Definir los objetivos

8. Concederle un tono lúdico

9. Existen infinidad de recursos, sólo hay que invertir tiempo en buscarlos, adaptarlos y darles el sentido que necesitamos en nuestra experiencia

10. Planificarlo todo por escrito, facilita la aplicación y desarrollo de la experiencia, y a su vez favorece la replica del trabajo, así como su evaluación.


Por su parte, se  propone algunas sugerencias para incrementar los resultados positivos de las Escuelas de Padres. Entre ellas, además de elegir un horario adecuado, destaca la importancia que para su eficacia tiene confeccionar el temario teniendo en cuenta los intereses de los padres. Generalmente las escuelas de padres suelen ser diseñadas y elaboradas por profesores o especialistas, sin embargo, la CEAPA se pronuncia al respecto manifestando su desacuerdo del siguiente modo: "no estamos en absoluto de acuerdo con posiciones que propugnan que la Escuela de p/madres deba ser promovida, guiada y dirigida por terceros, ya se trate de especialistas, expertos o profesores… pensamos que la formación de padres debe realizarse entre padres". Por ultimo, señalar que el profesorado debe propiciar equipos interdisciplinares de padres que sean capaces de diseñar u organizar escuelas de padres como punto de formación y reflexión libre, voluntaria y abierta.
2.2. ¿Dónde encontrar escuelas de padres?

Los cursos para padres se están popularizando especialmente en colegios e institutos. En éstos, además de hallar respuesta a los comportamientos sociales o físicos propios de cada edad, se dan orientaciones sobre las necesidades y problemas académicos de los chicos . En este sentido, el Ministerio de Educación y Ciencia tiene una "Escuela de padres" incorporada a su Web oficial, así como las Consejerías de Educación de diversas Comunidades Autónomas (ej.: Junta de Extremadura), la Confederación de Asociaciones de Padres/Madres de Escuelas Públicas (CEAPA), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y de Padres de Alumnos (CONCAPA), etc. Por otro lado, las aulas Mentor es un sistema de formación abierto y a distancia a través de Internet, promovido por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) en la que los padres pueden aprender con total flexibilidad  aulas Mentor se puede participar desde cualquier punto de España y los cursos se desarrollan en colaboración con un amplio número de instituciones (Ministerios, Comunidades Autónomas, Centros Educativos, Ayuntamientos y ONG).

La lista de iniciativas es aún más extensa, porque muchas agrupaciones de centros y centros individuales tienen su propia Escuela de Padres para responder a las necesidades de formación de este sector de la comunidad educativa. Actualmente, también se están fomentando las escuelas de padres en algunos portales educativos o paginas web que incluyen esta sección. A modo de ejemplo, se citan algunas web que ofrecen formación a los padres: 1. http://www.solohijos.com/, 2. http://www.aulainfantil.com, 3. http://www.radioecca.org, 4. http://www.educoweb.com


3. UNA ESCUELA DE PADRES SOBRE INTERNET Y FAMILIA


Generalmente las escuelas de padres presentan una gran diversidad de temáticas que pueden ser trabajadas con los padres, algunas de ellas más genéricas (la educación familiar, conflictos familiares, comunicación familiar, etc.) y otras responden a intereses específicos de padres que estén viviendo una determinada situación o problemática familiar (drogodependencias, bullying, cómo atender al discapacitado,…). La familia es transversal a todas las dimensiones y problemáticas de la persona, no solamente en su etapa de desarrollo inicial, sino a lo largo de toda su vida.

La escuela de padres que presentamos a continuación, se enmarca en el trabajo que las autoras desarrollan sobre la seguridad de los menores en la red. Tras la realización de diversas publicaciones científicas sobre el tema, se nos plantean nuevas inquietudes e interrogantes, así como nuevos cauces de investigación, a los que en la medida de lo posible, tratamos de ir abordando y dando respuesta. En este sentido, después de diversas peticiones por parte del profesorado y padres de materializar nuestras reflexiones en un programa de intervención, nos decidimos a embarcarnos en esta primera experiencia pedagógica  podemos asegurar que no será la última.
3.1. Difusión previa


Somos conscientes de la importancia de hacer una buena difusión de cualquier iniciativa que se pretende realizar con los padres, pues los índices de participación suelen ser escasos y generalmente, siempre participan los mismos, curiosamente aquellos que menos lo necesitan. Este malestar, es la música de fondo de cualquier equipo docente, y por muy buena que sea la melodía, el ritmo, la partitura, los instrumentos y la voz, sin un foro que escuche y disfrute la música, las ilusiones acaban por perderse. Hemos recurrido a esta metáfora para reflejar literariamente la relación entre familia-escuela que impera en los centros españoles. La música representa la armonía entre estos agentes educativos básicos en el desarrollo del niño, pero la música, por mucho que lo intenten los profesores comprometidos en estrechar los lazos familia escuela, no llega a todos sitios y no es agradable para todos.

En lo que respecta a la campaña de difusión que se puso en marcha para dar a conocer la experiencia a los padres cuyos hijos se encontraban matriculados en el centro consistió básicamente en difundir la experiencia en todas las aulas del centro, los profesores comunicaron la experiencia en las reuniones de padres, se colgaron carteles en todas las aulas y pasillos, se ofertó el taller a la APA, se repartieron trípticos a todos los padres interesados. El material que se elaboró trataba de motivar a los padres en la experiencia, así que se recurrió a la imagen para representar la relación familia y ordenador con conexión a Internet, así como a una serie de interrogantes que podrían estar formulándose los padres.

El tríptico que se entregó a todos los alumnos de 4, 5 y 6 de primaria, por ser los de edad más avanzada y con mayores posibilidades de conexión, para que se lo entregarán a sus padres y poder contar con una mayor número de éstos, constaba de los siguientes elementos de información: una breve presentación de la temática, objetivos, contenido, destinatarios, metodología, inscripción y profesores colaboradores. Junto a este tríptico se les facilitaba el boletín de inscripción.
A pesar de los esfuerzos realizados, y de la disponibilidad de las organizadoras de la escuela de padres a realizar dos grupos si el número de inscritos superaba el limite de plazas de 24 padres que establecía la disponibilidad de ordenadores, la muestra de padres dispuestos a participar fue muy reducida, concretamente 16, predominando entre ellos el número de madres .



3.2. Planificación y desarrollo de las sesiones


El propósito general de esta experiencia consistió en mejorar la convivencia familiar entre padres, hijos e Internet, a través del desarrollo de una actitud positiva de los padres hacia las TICs y de un mayor conocimiento y dominio de los riesgos y posibilidades que nos ofrecen.

Para ello, se han plantearon una serie de objetivos específicos:

Ofrecer a los padres un punto de encuentro para el diálogo sobre las nuevas tecnologías, especialmente Internet y la exposición de sus inquietudes ante la relación que sus hijos mantienen con la red.
Concienciar a los padres de los peligros de la red, pero también de sus posibilidades educativas y familiares.
Adecuar los conocimientos al nivel de los padres y adaptar las actividades a la edad de sus hijos.
Posibilitar la adquisición, por parte de los padres, de una serie de conocimientos y habilidades sobre las herramientas más comunes que emplean sus hijos en Internet.
Promover unas actitudes favorables hacia el uso de las TIC en los padres y motivarlos para que lleven a cabo alguna actividad con sus hijos.
Facilitar conexiones a Internet con finalidades educativas para que conozcan los recursos más utilizados por sus hijos
Proporcionar orientaciones pedagógicas para afrontar la presencia de las TIC en el hogar de forma saludable y educativa.

La organización de las sesiones se realizó tomando como criterio regulador una serie de principios metodológicos flexibles y basados fundamentalmente en promover la participación, que nos permitieron adecuar las sesiones a las necesidades detectadas. De esta manera, cada sesión fue organizada metodológicamente de forma lo más abierta y flexible posible, para poder someterse a cambios según los intereses de los destinatarios, la disponibilidad de los mismos, y las dificultades que estos encuentren durante el desarrollo de las sesiones.

Para favorecer ese mayor ajuste de la metodología de acción a las necesidades de los destinatarios, se realizó una evaluación inicial de los participantes a través de un cuestionario centrado en los aspectos relevantes de la temática sobre la que versaba las actividades formativas.

Posteriormente, a lo largo de todo el proceso se continuó con un seguimiento por medio de la observación directa (desarrollo de la experiencia in situ) e indirecta (evaluación posterior de la actividad) del aprendizaje de los padres respecto a al entendimiento de esta realidad (componente cognitivo), la predisposición hacia la acción (componente actitudinal) y el uso que éstos hacían de las posibilidades de Internet (componente conductual).





.

viernes, 13 de enero de 2012

¡Ventajas y desventajas de las Tic´s en el aula!



A continuación se muestra una presentación en forma de vídeo, en el que se relacionan algunas ventajas y desventajas de la utilización de las TIC en el aula.




 



sábado, 7 de enero de 2012

Caso práctico TIC en primaria

Esta diapositiva trata de un caso práctico de integración de las TIC en una clase de primaria, y el análisis del mismo. Una profesora de primaria quiere imponer en sus clases las Nuevas Tecnologías de la noche al día e intentar prescindir de la metodología tradicional de toda la vida. Esta postura es inviable, debido que para poder planificarla y alcanzar unos resultados positivos, es una situación que lleva su tiempo de estudio y de prueba, para conseguirlo realizar de una manera satisfactoria. Espero que os resulte entretenida y consigáis adquirir conclusiones útiles. :)

miércoles, 4 de enero de 2012

BIENVENIDOS A "MARIO TIC" un lugar donde te invito a que conozcas el nuevo mundo "TIC" en  educación!!

Muchos os preguntareis que significado  tiene la  palabra "TIC". 
En este vídeo que os pongo a continuación os lo explicará  y resolverá la duda que seguro muchos tenéis de esa palabra tan escuchada en los tiempos que corren.
Espero que os guste :)